viernes, 16 de agosto de 2013

CLIZA 2013 CORAZON DEL VALLE ALTO

CLIZA CORAZON DEL VALLE ALTO GRANERO DE BOLIVIA Cliza Conocida como el “corazón del valle alto” en Cochabamba, Cliza tiene 21.742 habitantes y es capital de la provincia Germán Jordán. De clima templado y áreas verdes, se caracteriza por la producción agrícola, principalmente maíz del cual es reconocido como el mayor productor. Al estar aquí se pueden disfrutar sus costumbres tradicionales a las que asisten cientos de personas, como la Feria del Pichón y la Festividad Religiosa de la Virgen del Carmen. En la plaza principal 21 de Septiembre se encuentra el templo de Nuestra Señora del Carmen y la torre del reloj que data de 1912 y es considerado el más antiguo de la región. Es considerada una tierra hospitalaria, a la que mucha gente visita, sobre todo en las ferias y actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año como La Feria de la picana, huminta y chicha. En esta feria se puede degustar de la picana, que es otro de los platos tradicionales que los Cliceños acostumbran degustar sagradamente los domingos de pascua. Este plato tiene como principal ingrediente la carne de lechón, res, pollo y cordero; además de la huminta y la papa cocida durante toda la noche en horno de barro calentados por fuego de leña durante largas horas, hasta desprender las carnes de los huesos y dejar escurrir un sabroso caldo de ingredientes que aromatizan distancias incomprensibles hasta la conquista de los más agudos comensales que visitan este paraje, para consumar vorazmente de estas carnes tan peculiares y de la infaltable chicha cully o amarilla que es la culminación de este manjar valluno. “Para terminar de matar él chancho”. Alrededor de 6 mil visitantes disfrutan cada año de la Feria de la Picana, Huminta y Chicha cliceña. En la feria también se pueden degustar platos como el tradicional pichón y humintas a la olla, antes de que termine la época de choclos. Esta feria beneficia a los productores de papa, choclo y a los criaderos de patos. Las ferias del Pichón y de la Picana en Cliza son una verdadera vitrina para mejorar la producción y economía de esta región. Así mismo, en la feria se lleva a cabo un concurso de orquestas de la cual participan alrededor de 15 orquestas, de Cliza y de otras comunidades y ciudades. Por todo esto, Cliza forma parte de los seis circuitos turísticos del departamento. Es una potencialidad para el desarrollo de la economía municipal. Ubicación: Sudeste, en la provincia del Germán Jordán, Cochabamba. Altura: 2.750 msnm. Distancia desde la ciudad: 41 km. Tiempo de Viaje: Bus, Trufis y Taxitrufis 35 minutos Parada: Av. Barrientos y Av. 6 de agosto Costo: Bus 3.5 Bs. – Minibus 5 Bs. – Taxitrufi 6 Bs. Horario de salidas: Las 24 horas

domingo, 4 de agosto de 2013

Ucureña inmortaliza las luchas del campesino

Ucureña inmortaliza las luchas del campesino HISTORIA| Los pobladores del valle alto conservan en un museo los momentos que marcaron la reforma agraria: el primer sindicato agrario (1936) y la escuela campesina (1937) Han pasado 60 años de aquel 2 de agosto de 1953, cuando la población de Ucureña (Cliza) se convirtió en testigo y promotora de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, bajo el lema de “la tierra es para quien la trabaja” y que dio inicio a la distribución de la propiedad agraria a los campesinos que, hasta entonces, habían estado en condición de servidumbre. Hoy su museo y sus tierras luchan contra el olvido y rememoran el rol del campesino como promotor del hecho histórico. El “Museo Histórico de Ucureña”, ubicado en el valle alto, fue fundado en 2006 en la unidad educativa Nacional Ucureña. El profesor Grover Suyo contó que fueron los propios estudiantes quienes recopilaron los objetos de la exposición en su comunidad y realizan investigaciones para “reconstruir e inmortalizar” la historia de las haciendas entre 1936 y 1953: la reforma agraria en 1953 y la posterior “champa guerra”. El lugar conserva una diversidad de piezas que caracterizaban el trabajo del campo antes y después de la reforma agraria, tales como: abarcas, látigos, azadones, yugos, balanzas rústicas, utensilios de la vida cotidiana en las haciendas, fotografías de los líderes campesinos y la vestimenta de los pongos y colonos. En su interior, el museo rememora la historia de la formación del primer sindicato agrario campesino de Bolivia (1936) en la Hacienda Santa Clara y la primera escuela campesina (1937) con fotografías de antaño; ambos considerados hitos para la declaración de la reforma agraria en Ucureña. Añade que, producto de ambos acontecimientos, los entonces “campesinos letrados”, encabezados por José Rojas y Jorge Solís, “expulsan” a los patrones después de la revolución nacional (1952) cansados de su ultraje y explotación. El museo también narra, con instrumentos de antaño, las actividades extras que realizaban los campesinos para sobrevivir, como ser: la fabricación de sombreros, a base de la lana de oveja, y la elaboración de la chicha a base del munk’eo o masticado del maíz. La estudiante del colegio Nacional Ucureña y guía del museo, Lesly Villarroel, dijo que el 2 de agosto es un homenaje al campesino, que antes trabajaba esclavizado y hoy lo puede hacer por su comunidad. Otra estudiante, Daniela Lizarazu, considera que la fecha refleja un hecho importante y un reconocimiento a la comunidad. Además de contar con el museo, el hecho perdura en la memoria colectiva de la gente del valle alto y en particular de Ucureña.