
sábado, 28 de diciembre de 2013
CLIZA TRATARA SUS AGUAS SERVIDAS

sábado, 26 de octubre de 2013
TOCO CLIZA ESTA PERDIENDO TERRENO A FAVOR DE ANZALDO


Etiquetas:
NOTICIAS
Ubicación:
Esteban Arce, Bolivia
PRBLEMA DE MILITES EN TOCO Y ANZALDO


LIMITES ENTRE TOCO Y ANZALDO



domingo, 13 de octubre de 2013
Presidente entrega frontón a Regimiento Víctor Ustáriz

viernes, 16 de agosto de 2013
CLIZA 2013 CORAZON DEL VALLE ALTO
CLIZA CORAZON DEL VALLE ALTO GRANERO DE BOLIVIA

Cliza Conocida como el “corazón del valle alto” en Cochabamba, Cliza tiene 21.742 habitantes y es capital de la provincia Germán Jordán. De clima templado y áreas verdes, se caracteriza por la producción agrícola, principalmente maíz del cual es reconocido como el mayor productor. Al estar aquí se pueden disfrutar sus costumbres tradicionales a las que asisten cientos de personas, como la Feria del Pichón y la Festividad Religiosa de la Virgen del Carmen.
En la plaza principal 21 de Septiembre se encuentra el templo de Nuestra Señora del Carmen y la torre del reloj que data de 1912 y es considerado el más antiguo de la región.
Es considerada una tierra hospitalaria, a la que mucha gente visita, sobre todo en las ferias y actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año como La Feria de la picana, huminta y chicha.
En esta feria se puede degustar de la picana, que es otro de los platos tradicionales que los Cliceños acostumbran degustar sagradamente los domingos de pascua. Este plato tiene como principal ingrediente la carne de lechón, res, pollo y cordero; además de la huminta y la papa cocida durante toda la noche en horno de barro calentados por fuego de leña durante largas horas, hasta desprender las carnes de los huesos y dejar escurrir un sabroso caldo de ingredientes que aromatizan distancias incomprensibles hasta la conquista de los más agudos comensales que visitan este paraje, para consumar vorazmente de estas carnes tan peculiares y de la infaltable chicha cully o amarilla que es la culminación de este manjar valluno. “Para terminar de matar él chancho”. Alrededor de 6 mil visitantes disfrutan cada año de la Feria de la Picana, Huminta y Chicha cliceña.
En la feria también se pueden degustar platos como el tradicional pichón y humintas a la olla, antes de que termine la época de choclos. Esta feria beneficia a los productores de papa, choclo y a los criaderos de patos. Las ferias del Pichón y de la Picana en Cliza son una verdadera vitrina para mejorar la producción y economía de esta región. Así mismo, en la feria se lleva a cabo un concurso de orquestas de la cual participan alrededor de 15 orquestas, de Cliza y de otras comunidades y ciudades.
Por todo esto, Cliza forma parte de los seis circuitos turísticos del departamento. Es una potencialidad para el desarrollo de la economía municipal.
Ubicación:
Sudeste, en la provincia del Germán Jordán, Cochabamba.
Altura:
2.750 msnm.
Distancia desde la ciudad:
41 km.
Tiempo de Viaje:
Bus, Trufis y Taxitrufis 35 minutos
Parada:
Av. Barrientos y Av. 6 de agosto
Costo:
Bus 3.5 Bs. – Minibus 5 Bs. – Taxitrufi 6 Bs.
Horario de salidas:
Las 24 horas


domingo, 4 de agosto de 2013
Ucureña inmortaliza las luchas del campesino
Ucureña inmortaliza las luchas del campesino
HISTORIA| Los pobladores del valle alto conservan en un museo los momentos que marcaron la reforma agraria: el primer sindicato agrario (1936) y la escuela campesina (1937)
Han pasado 60 años de aquel 2 de agosto de 1953, cuando la población de Ucureña (Cliza) se convirtió en testigo y promotora de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, bajo el lema de “la tierra es para quien la trabaja” y que dio inicio a la distribución de la propiedad agraria a los campesinos que, hasta entonces, habían estado en condición de servidumbre.
Hoy su museo y sus tierras luchan contra el olvido y rememoran el rol del campesino como promotor del hecho histórico.
El “Museo Histórico de Ucureña”, ubicado en el valle alto, fue fundado en 2006 en la unidad educativa Nacional Ucureña.
El profesor Grover Suyo contó que fueron los propios estudiantes quienes recopilaron los objetos de la exposición en su comunidad y realizan investigaciones para “reconstruir e inmortalizar” la historia de las haciendas entre 1936 y 1953: la reforma agraria en 1953 y la posterior “champa guerra”.
El lugar conserva una diversidad de piezas que caracterizaban el trabajo del campo antes y después de la reforma agraria, tales como: abarcas, látigos, azadones, yugos, balanzas rústicas, utensilios de la vida cotidiana en las haciendas, fotografías de los líderes campesinos y la vestimenta de los pongos y colonos.
En su interior, el museo rememora la historia de la formación del primer sindicato agrario campesino de Bolivia (1936) en la Hacienda Santa Clara y la primera escuela campesina (1937) con fotografías de antaño; ambos considerados hitos para la declaración de la reforma agraria en Ucureña.
Añade que, producto de ambos acontecimientos, los entonces “campesinos letrados”, encabezados por José Rojas y Jorge Solís, “expulsan” a los patrones después de la revolución nacional (1952) cansados de su ultraje y explotación. El museo también narra, con instrumentos de antaño, las actividades extras que realizaban los campesinos para sobrevivir, como ser: la fabricación de sombreros, a base de la lana de oveja, y la elaboración de la chicha a base del munk’eo o masticado del maíz.
La estudiante del colegio Nacional Ucureña y guía del museo, Lesly Villarroel, dijo que el 2 de agosto es un homenaje al campesino, que antes trabajaba esclavizado y hoy lo puede hacer por su comunidad. Otra estudiante, Daniela Lizarazu, considera que la fecha refleja un hecho importante y un reconocimiento a la comunidad. Además de contar con el museo, el hecho perdura en la memoria colectiva de la gente del valle alto y en particular de Ucureña.

viernes, 12 de julio de 2013
RETRASO EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DEL ESTADIO DE CLIZA
domingo, 7 de julio de 2013
PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL EN CLIZA COCHABAMBA
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20130707/kim-no-damos-recetas-somos-socios_219723_473404.html
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, participa en un acto en el municipio de Cliza, ayer. Productores agrícolas expusieron sus productos en una feria del PAR.
El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, y la ministra de Planificación, Viviana Caro, en representación del Estado boliviano, suscribieron ayer en Cliza, un convenio de crédito para implementar el Programa de Alianzas Rurales (PAR) fase II, con un presupuesto de 50 millones de dólares.
Kim dijo, durante el acto en el que participó el presidente Evo Morales, que después de mucho tiempo el BM es una institución que escucha a los países, que enfoca sus actividades a los más pobres y más excluidos, y agregó que “no damos recetas (...) queremos que nos vean como un socio, que no sólo viene a compartir conocimiento, sino a aprender cómo Bolivia logra 800 alianzas rurales que benefician a miles de personas”.
Kim visitó también Quillacollo y jugó fútbol con Morales en Oruro.
“Para nosotros, las personas, sin importar sus razas o dinero, ni dónde han nacido, ni su origen social, deben tener las mismas oportunidades para formar un futuro con dignidad y para vivir bien”, sostuvo.
En la misma línea, el presidente Evo Morales refirió que a diferencia de hace 20 años, “el BM no viene aquí a dar recetas, sino a apoyar nuestras recetas, nuestros programas que estamos desarrollando desde los distintos ministerios. Ya no chantajea, ya no condiciona el BM”.
Refirió que bajo esos principios, ahora es posible que el BM pueda conceder créditos para la lucha contra la pobreza en Bolivia por 50 hasta 150 millones de dólares, “sin ningún condicionamiento”, toda vez que el país tiene capacidad de endeudamiento.
El PAR II, destinado a pequeños productores pobres en áreas rurales del país, se implementará en función de la demanda que exista de planes o proyectos de negocios y alianzas estratégicas entre productores, presentados por los municipios, sostuvo Faris Hadad-Zervos representante residente en Bolivia del BM.
Refirió que el programa que en su segunda versión pretende abarcar a más de 120 municipios y conformar alrededor de 1.000 asociaciones de productores en más de 120 municipios del Chaco, norte cruceño, el trópico, valles del sur y central, mejorará las condiciones vida de pequeños agricultores con mejoramiento de la producción y mejor vinculación a los mercados locales.
Si una pequeña organización rural tiene iniciativa de emprender algunos negocios productivos para mejorar sus ingresos y condiciones de vida, ésta debe presentar un proyecto al PAR II para recibir asistencia técnica y financiera destinada a su implementación, explicó por su parte el Operador del PAR.
El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, informó que por la dinámica productiva de las diferentes comunidades donde se desarrollará el programa PAR II, presentarán proyectos estratégicos relacionados con riego y represas, para mejorar la producción de alimentos en los valles de Cochabamba.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierra, Nemesia Achacollo, informó que, en cuatro años, el PAR I, que concluye el 31 de este mes, ejecutó un crédito concesional del BM de 54 millones de dólares en 120 municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba, donde se constituyeron 770 asociaciones de productores . En el caso de Cochabamba se invirtieron alrededor de 72 millones de bolivianos en beneficio de 16 municipios, que desarrollaron 126 planes de negocios o proyectos productivos, con una contraparte local de 23 millones de bolivianos.
Muestran sus experiencias
Alrededor de 58 asociaciones de pequeños productores y 320 expositores personales que llegaron a Cliza, participaron en el II Encuentro Nacional y Feria de Pequeños Productores beneficiarios del programa PAR I, que ayer se desarrolló en la plaza principal del municipio de Cliza.
Las asociaciones de productores y expositores presentaron los resultados alcanzados y las experiencias asimiladas durante cuatro años de implementación del PAR I en sus municipios, a los visitantes del lugar, delegación del BM, autoridades nacionales y departamentales.
Durante la feria nacional, los expositores expusieron los trabajos realizados en diferentes pisos ecológicos, la tecnología implementada en los procesos productivos, las prácticas agropecuarias benéficas para el medio ambiente; además de experiencias exitosas en la comercialización de sus productos.
“Tanto el II Encuentro como la Feria Exposición permitieron el contacto con potenciales proveedores de insumos, bienes y servicios y compradores que llegaron de otras regiones del país”, comentó Javier Tejada operador del Programa.
Los operadores del programa informaron que en cuatro años, alrededor de 29 mil familias campesinas de todo el país, organizadas en asociaciones productivas, recibieron 284.22 millones de bolivianos del PAR I.
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES
Jugaron un “partidito de fútbol”
El presidente Evo Morales, apenas llegó la madrugada de ayer a Cochabamba, convenció al Presidente del BM a jugar un “partidido de fútbol” en el municipio Chipaya de Oruro, dejando “parados” a los que preparaban la reunión prevista de ambos en el Hotel Cochabamba para las 7:30.
Provocaron “un mar” de confusiones
El “partidito de fútbol” de los presidente del BM y de Bolivia en Oruro, provocó “un mar de confusiones” respecto al programa de las visitas del funcionario internacional, al extremo que se habló de adelantar la firma del acuerdo para la mañana y anular la visita a los productores de flores de Bella Vista.
Intercambian “gentilezas”
El Presidente del MB dijo que el presidente Evo Morales es el mejor jugador de fútbol de todos los jefes de Estado del mundo. Morales respondió que si hoy Jim Yong Kim fuera candidato ganaría las elecciones presidenciales en Bolivia, por su capacidad de síntesis. Su discurso no pasó de tres minutos.
Entregan obsequios típicos a invitados
El Alcalde de Cliza obsequió bufandas, ponchos y sombreros típicos del valle alto; además de sombreros y blusas propias del norte de Potosí a los hombres y mujeres de la delegación del BM. Representantes de todas las asociaciones productoras del PAR entregaron ofrendas de sus mejores productos agrícolas.
“Bailaron como trompos”
Los cliceños aplaudieron a los presidentes del BM y de Bolivia que “bailaron como trompos” una tradicional “tarqueada altiplánica” interpretada por la agrupación autóctona “Aymaras”, que llegó de San Pedro de Totora, de Oruro. En la ocasión los bailarines lucieron coloridos trajes típicos.
Sólo fotógrafos y camarógrafos
Por el riesgo que representa la estrechez del camino a la localidad de Bella Vista, sólo los fotógrafos y camarógrafos de los medios de comunicación locales acompañaron a la directora para América Latina del BM, Susan Golmark, en la inspección técnica a la Asociación de Productores de Flores.
viernes, 29 de marzo de 2013
En Cliza construirán instituto de quechua

domingo, 24 de marzo de 2013
HUAYCULI EL PUEBLO DE LOS ALFAREROS EN TARATA
Huayculi, pueblo de alfareros, está ubicado a cinco kilómetros del municipio de Tarata y se caracteriza por mantener viva la cerámica. En el lugar, que se define como la tierra de la arcilla, unas 114 familias están entregadas a este oficio, que aprendieron de sus abuelos.
Sus vasijas, platos, vasos, adornos y otros artículos se venden en mercados de la ciudad y en los puestos de la avenida 6 de Agosto, que son constantemente combatidos por la Intendencia.
También se venden en otras regiones como Santa Cruz y La Paz y se han comenzado a exportar a Brasil y Perú.
Uno de los alfareros más conocidos de Huayculi, Wilber Ccana, hace vasijas y adornos de barro, desde hace 20 años. Sus creaciones son comercializadas en distintos lugares de Cochabamba, como el pasaje de El Correo, las ferias de alasitas y el mercado de artesanías de la calle Sagárnaga de La Paz.
Ccana contó que utiliza distintos tipos de arcilla, “loza tradicional que es de color naranja y plástica que se combina”, para obtener mejores resultados.
Se hacen todo tipo de trabajos, “tazas de té, chops para cerveza, teteras, platos, cucharillas, jarras y artículos decorativos, como jarrones pintados que se exportan al exterior”.
“Todo el material y las arcillas se consiguen de este mismo sector de Huayculi, en los ríos y cerros de la localidad”, explicó.
Continúo: “Primero extraemos la materia prima, luego se la remoja y se pasa por un tamiz para posteriormente secar la arcilla y, después, dejamos reposar la arcilla, hasta que quede con una consistencia como la plastilina”.
El oficio ha comenzado a diversificarse. Los artesanos hacen desde tradicionales vasijas, castillos de barro hasta cerámicas eróticas, conocidas como “diablitos” y “traviesas”.
Los artesanos de Huayculi contaron que también elaboran trabajos a pedido, especialmente para las florerías y los bonsái.
Fabricar cerámicas de arcilla es cada vez más difícil para los alfareros, debido a que la materia prima: la greda, es difícil de conseguir.
Contaron que deben caminar por varias horas cerca de los ríos y lagos para hallar arcilla de buena calidad.
De hecho, Huayculi debe su nombre a la existencia de yacimientos de greda en el lugar. Su traducción del quechua es: “La tierra de la arcilla”. Sin embargo, la urbanización ha reducido los yacimientos.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130324/huayculi-el-pueblo-de-los-alfareros-en-tarata_206612_442598.html
Etiquetas:
NOTICIAS
Ubicación:
Esteban Arce, Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)